ÉTICA. GRADO SÉPTIMO. Profesor Tomas Chirinos .




 

 

 

Institución Educativa Cristo Rey

 

“Buscando formar jóvenes con valores sociales, culturales, científicos y técnicos”

 

 

GESTIÓN ACADÉMICA

 

 

 

Período:  01

 

 

 

TALLER DE ÁREA O ASIGNATURA.

 

ÉTICA Y VALORES

 

Fecha: 01  de marzo

 

Semanas  del 01 al 05 de marzo

 

 

 

GRADO

 

 

 

 

GRUPOS

A y B

 

 

DOCENTE: Tomás Chirinos Peralta

CORREO: tomaschirinosperalta@gmail.com

 

tvchirinosperalta@gmail.com

 

 

TEMA/ EJES TEMÁTICOS

 

 

 

Identificación del área de Ética y Valores

Prueba diagnóstica

 

COMPETENCIAS   O DERECHOS BASICOS DEL APRENDIZAJE

 

 

Autonomía e iniciativa personal.

Pensamiento moral y ético.

Ser social y ciudadanía.

 

 

 

 

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 

-          Me formo en el pensamiento moral y ético.

 

-          Me formo como un ser social en la búsqueda del bien común.

 

-          Reconozco y acepto sentimientos, necesidades e intereses propios y del otro como medio para llegar a la resolución pacífica de conflictos.

 

-          Empleo estrategias apropiadas para la solución cooperada de conflictos.

 

 

 

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER)

 

 

 

 

 

 

 

INSTRUCIONES GENERALES

Frente al envío  de los talleres seguir las siguientes recomendaciones:

Identificarse siempre con el nombre completo, grado y grupo.

Los correos sospechosos no tendrán respuesta, al igual que los talleres enviados por fuera del tiempo estipulado para cada período

Presentar OPORTUNAMENTE  todas las actividades académicas, es decir,  antes de que termine el período académico cuya duración es de 13 semanas.

 

FECHA Y MEDIO DE ENTREGA

 

Fecha máxima de envío: las semanas comprendidas del  01  al 05 de febrero

 

RECURSOS

VIDEOS, REFERENCIAS

 

Plan de área de Ética y Valores. Institución Educativa Cristo Rey

 

Módulo de Ética y Valores. Guía Taller-Grado Séptimo

 

HORA DE ATENCION  PARA EL GRUPO

 

Según el Horario de clases  2020. Jornada de la mañana de 9:00 A/M a 12:00 M. Jornada de la tarde de 2.00 P/M a 4:00 P/M

 

 

Taller No 1 El área de Ética y Valores

 

Nombre: ______________________________________________

 

Grado: _________________

 

E-mail:________________________________

 

 

OBJETO DEL ÁREA

 

·         Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos es el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

·         Formar la personalidad y capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;

·         Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos

·         Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad.

·         Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima; la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo  y prepararse para una vida familiar armónica y responsable.

·         Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.

·         Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

·         Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo,

·         Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

 

OBJETIVOS DEL ÁREA

 

Objetivos generales

 

·         Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.

·         Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

 

OBJETIVO DEL GRADO:

 

Reconocer las habilidades, las limitaciones, los derechos, los deberes, los sentimientos y las emociones propias para direccionar la conducta personal.

 

PROPÓSITOS DE PERIODO.

 

AFECTIVO: Que valoremos la importancia de reconocer y aceptar al otro tal y como es, para fomentar sentido de hermandad frente a una sana convivencia.

COGNITIVO: Que comprehendamos y aceptemos las diferencias que se deben tener en cuenta, para el manejo adecuado de los sentimientos e intereses propios y del otro.

EXPRESIVO: Elaboro propuestas significativas sobre el reconocimiento y aceptación de los sentimientos e intereses propios y del otro llegando a la resolución asertiva de conflictos por medio de la reflexión de situaciones cotidianas.

 

ACTIVIDAD

 

-          Explica con tus propias palabras, en qué consisten: el objeto del área, los objetivos del área y el objetivo del grado séptimo.

 

Taller No 2 PRUEBA DIAGNOSTICA.

 

 

Nombre: ______________________________________________

 

Grado: _________________

 

E-mail:________________________________

 

PRUEBA DIAGNOSTICA.

 

CUENTO

 

Groark tiene un desacuerdo con su amiga Essie sobre un robot que están construyendo para un proyecto escolar. Su comportamiento hacia ella rápidamente produce una ruptura seria, y el proyecto viene a un alto desagradable. Frustrado y enojado, Groark habla con un grupo de niños de verdad de la escuela primaria y recibe una lección en la resolución de conflictos. Él aprende a quedarse en calma, conversar del desacuerdo con la otra persona, escuchar al otro punto de vista, y buscar una solución que satisface a los dos. Equipado con una nueva comprensión de cómo resolver su problema, Groark y su amigo resuelven el conflicto, y el robot se salva.

 

1. Comprensión de lectura: Marco con x la respuesta correcta.

1.1. Si estuvieras en el lugar de Groark, tu actitud habría sido de

a. enfado.

b. buscar la solución correcta.

c. intolerancia

d. tolerancia.

1.2. ¿Cuál fue la lección que recibió Groark del grupo de niños de primaria?

a. ser apático.

b. ser tolerante.

c. aprender a escuchar y conservar la calma.

b. ser descortés con su amiga.

1.3. Groark y Essie se enojaron por qué:

a. Groark quiere ser mejor que Essie.

b. Essie tiene un desacuerdo con Groark.

c. Groark tiene un desacuerdo con Essie.

d. no escuchaban las diferencias que tenían.

1.4. Si tuvieras un desacuerdo con tu mejor amigo o amiga, tu actitud seria de

a. enojo y rebeldía.

b. orgullo y grandeza.

c. diálogo y enojo.

d. diálogo y escucha.

1.5. Cuando dos personas tienen desacuerdos y no se escuchan, es porque

a. hay intolerancia a la opinión del otro.

b. se respetan mutuamente.

c. no hay dialogo entre las dos partes.

d. son buenos amigos y no le prestan atención a las diferencias.


 

 

 

 

Institución Educativa Cristo Rey

 

“Buscando formar jóvenes con valores sociales, culturales, científicos y técnicos”

 

 

GESTIÓN ACADÉMICA

 

 

 

Período:  01

 

 

 

TALLER DE ÁREA O ASIGNATURA.

 

ÉTICA Y VALORES

 

Fecha: 08  de marzo

 

Semanas  del 08 al 12 de marzo

 

 

GRADO

 

 

 

 

GRUPOS

A y B

 

 

DOCENTE: Tomás Chirinos Peralta

CORREO: tomaschirinosperalta@gmail.com

 

tvchirinosperalta@gmail.com

 

 

TEMA/ EJES TEMÁTICOS

 

 

 

 

 

COMPETENCIAS   O DERECHOS BASICOS DEL APRENDIZAJE

 

 

Autonomía e iniciativa personal.

Pensamiento moral y ético.

Ser social y ciudadanía.

 

 

 

 

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 

-          Me formo en el pensamiento moral y ético.

 

-          Me formo como un ser social en la búsqueda del bien común.

 

-          Reconozco y acepto sentimientos, necesidades e intereses propios y del otro como medio para llegar a la resolución pacífica de conflictos.

 

 

 

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER)

 

 

 

 

 

 

 

INSTRUCIONES GENERALES

Frente al envío  de los talleres seguir las siguientes recomendaciones:

Identificarse siempre con el nombre completo, grado y grupo.

Los correos sospechosos no tendrán respuesta, al igual que los talleres enviados por fuera del tiempo estipulado para cada período

Presentar OPORTUNAMENTE  todas las actividades académicas, es decir,  antes de que termine el período académico cuya duración es de 13 semanas.

 

FECHA Y MEDIO DE ENTREGA

 

Fecha máxima de envío: las semanas comprendidas del  08 al 12  de marzo

 

RECURSOS

VIDEOS, REFERENCIAS

 

 

Suárez Díaz, Reinaldo. Ética y valores humanos. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.

 

HORA DE ATENCION  PARA EL GRUPO

 

Según el Horario de clases  2020. Jornada de la mañana de 9:00 A/M a 12:00 M. Jornada de la tarde de 2.00 P/M a 4:00 P/M

 

 

Taller No 3 En búsqueda de mi identidad

 

Nombre: ______________________________________________

 

Grado: _________________

 

E-mail:________________________________

 

Reflexiona

Te has preguntado alguna vez “¿Quién eres tú?”

Los seres humanos nos preguntamos sobre tantas cosas: ¿Cuánto vale algo? ¿Cuánto dura una lección? ¿Qué altura tiene un árbol? ¿A qué temperatura hierve el agua? ¿Cómo mejorar las cosechas? ¿Cuáles de las plantas que nos rodean son medicinales, cuáles comestibles y cuáles venenosas? ¿Por qué la gente en lugar de amarse se odia y en lugar de ayudarse se envidia? Y tantas otras preguntas. Pero, las preguntas más importantes que todo ser humano debe hacerse son:

¿Quién soy yo?

¿Cómo soy yo?

¿Te has hecho alguna vez tales preguntas? ¿Cuáles han sido tus respuestas?

“SOLO UNA VEZ ME QUEDE SIN PALABRAS. FUE CUANDO ALGUIEN ME PREGUNTO: ¿QUIÉN ERES?” (Jalil Gibrán. Poeta libanés).

ACTIVIDAD

Lee

¿TU QUIÉN ERES?

 

Las respuestas que se dan más a menudo son:

• Soy fulano de tal... Ese es tu nombre ¿Pero tú?

• Soy de... Allí naciste ¿Pero tú?

• Soy hijo de.... Esos son tus padres ¿Y tú?

• Vivo en... Allí vives ¿Pero tú?

• Soy estudiante, trabajador... Eso haces ¿Pero tú?

• Soy hombre, mujer... Ese es tu sexo ¿Pero tú?

• Soy niño, joven... Esa es tu edad ¿Pero tú?

No te estoy preguntando qué eres, ni dónde vives, ni qué haces sino ¿QUIÉN ERES?

 

HE AQUÍ ALGUNAS RESPUESTAS... Con algunas de sus implicaciones... (Procura añadir otras y enriquecer las implicaciones).

SOY UN CUERPO. Ello implica: ocupar un espacio; estar en un mundo...

SOY UN SER VIVO. Ello implica: sentir, sufrir, enfermarse, nacer, morir...

SOY SEXUADO. Ello implica: ser atraído por el otro sexo, gozar, ser papá o mamá...

SOY AFECTIVO. Ello implica: alegrarse, entristecerse, angustiarse...

SOY COMUNICATIVO. Ello implica: expresarse, manifestarse...

SOY INTELIGENTE. Ello implica: resolver problemas, analizar, aprender, crear...

SOY RACIONAL. Ello implica: preguntarse, responderse, argumentar...

SOY LIBRE. Ello implica: tomar decisiones, responsabilizarse...

SOY PRODUCTIVO. Ello implica: creatividad, iniciativa, esfuerzo...

SOY SOCIAL. Ello implica: relacionarse, participar, ser solidario, tener amigos...

SOY MORAL. Ello implica: obrar a conciencia, seguir principios y valores...

SOY ESTÉTICO. Ello implica: admirar, contemplar...

SOY TRASCENDENTE. Ello implica: esforzarse por ser más, proyección hacia el futuro, cultivarse...

SOY... Ello implica: (añade 5 respuestas de tu propia cosecha).

Taller No 4 En búsqueda de mi identidad

1.      Observa y responde

 

¿Con cuál de estas figuras te identificas mejor? ¿Por qué?

 

2.      Observa y responde

 

¿Con cuáles de estas figuras te identificas mejor? ¿Por qué?

¿Con cuál de estos personajes te identificas? ¿Por qué?

Preséntate a otros... ¿Quién soy yo?



 

 

 

Institución Educativa Cristo Rey

 

“Buscando formar jóvenes con valores sociales, culturales, científicos y técnicos”

 

 

GESTIÓN ACADÉMICA

 

 

 

Período:  01

 

 

 

TALLER DE ÁREA O ASIGNATURA.

 

ÉTICA Y VALORES

 

Fecha: 15  de marzo

 

Semanas  del 15 al 26 de marzo

 

 

GRADO

 

 

 

 

GRUPOS

A y B

 

 

DOCENTE: Tomás Chirinos Peralta

CORREO: tomaschirinosperalta@gmail.com

 

tvchirinosperalta@gmail.com

 

 

 

TEMA/ EJES TEMÁTICOS

 

 

 

El conocimiento de ti mismo

 

COMPETENCIAS   O DERECHOS BASICOS DEL APRENDIZAJE

 

 

Autonomía e iniciativa personal.

Pensamiento moral y ético.

Ser social y ciudadanía.

 

 

 

 

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 

-          Me formo en el pensamiento moral y ético.

 

-          Me formo como un ser social en la búsqueda del bien común.

 

-          Reconozco y acepto sentimientos, necesidades e intereses propios y del otro como medio para llegar a la resolución pacífica de conflictos.

 

 

 

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER)

 

 

 

 

 

 

 

INSTRUCIONES GENERALES

Frente al envío  de los talleres seguir las siguientes recomendaciones:

Identificarse siempre con el nombre completo, grado y grupo.

Los correos sospechosos no tendrán respuesta, al igual que los talleres enviados por fuera del tiempo estipulado para cada período

Presentar OPORTUNAMENTE  todas las actividades académicas, es decir,  antes de que termine el período académico cuya duración es de 13 semanas.

 

FECHA Y MEDIO DE ENTREGA

 

Fecha máxima de envío: las semanas comprendidas del  15 al 19  de marzo

 

RECURSOS

VIDEOS, REFERENCIAS

 

 

Suárez Díaz, Reinaldo. Ética y valores humanos. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.

 

HORA DE ATENCION  PARA EL GRUPO

 

Según el Horario de clases  2020. Jornada de la mañana de 9:00 A/M a 12:00 M. Jornada de la tarde de 2.00 P/M a 4:00 P/M

 

 

Taller No 5  EL CONOCIMIENTO DE TI MISMO

 

Nombre: ______________________________________________

 

Grado: _________________

 

E-mail:________________________________

 

EL CONOCIMIENTO DE TÍ MISMO

RESPONDE

1.      ¿Por qué es importante conocerse a sí mismo?

2.       ¿Qué le pasa a quién no se conoce?

3.      ¿Cómo hacer para conocerse a sí mismo?

 

“HOMBRE: ¡CONÓCETE A TÍ MISMO!” (Sócrates)

El conocimiento de sí mismo es la primera condición para una vida de éxitos; es ésta la puerta de entrada a la felicidad y a la autorealización. ¿Por qué?

 

Porque quien no conoce sus propias capacidades (que son muchas), no podrá aprovecharlas para ser productivo en excelente grado.

 

Quien no conoce los propios defectos y limitaciones camina tropezando por la vida en medio de inútiles conflictos y permanentes frustraciones.

 

QUIEN NO SE CONOCE A SÍ MISMO ES COMO EL CIEGO QUE CAMINA INSEGURO POR EL LABERINTO DE LA VIDA.

 

 

Taller No 6  EL CAMINO DEL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.

 

Tal camino tiene muchos senderos. He aquí algunos de ellos (añade tú otros):

 

• La reflexión sobre nosotros mismos: volcar nuestra mirada hacia nuestro interior.

• Abrir las ventanas de nuestro yo para que entre luz a su interior.

• Ser sinceros con nosotros mismos. No ser como aquellos enfermos que languidecen, sufren y hasta mueren porque les da vergüenza conocer o confesar su enfermedad.

 

RESPONDE

 

Hay que encontrar tiempo para responder a preguntas como las siguientes:

 

1.      ¿Cómo soy yo?

2.      ¿Qué hago?

3.      ¿Cómo lo hago?

4.      ¿Cómo me siento?

5.      ¿En qué podría mejorar?

6.      ¿Cuáles son mis capacidades y cualidades?

 

ACTIVIDAD

 

1.      ¿Cuáles son mis capacidades y cualidades?

2.      ¿Cuáles son mis defectos y limitaciones?

3.      ¿Hacia dónde va mi vida?

4.      ¿Cuáles son mis programas y proyectos?

 

Confiar en los demás y dejarnos decir la verdad. Hay muchas cosas que nosotros no vemos y los demás ven de nosotros, entre ellas muchos de nuestros defectos.  El ciego va al abismo sin darse cuenta.

 

Estudiar el comportamiento humano: fisiología, psicología, etcétera. Todo aquello que leas sobre el ser humano te será de mucho provecho.

 

ACTIVIDAD

 

¿Cuáles son los senderos que conducen al conocimiento de ti mismo?

1.      Describe (sí es necesario con ayuda de tus padres) tus características en el cuaderno:

2.      Mis características físicas.

3.      Mis características intelectuales.

4.      Mis características emocionales.

5.      Mis características sociales... 


SEMANA. ABRIL 5 AL 9 DE 2021:  ENTREGA DE ACTIVIDADES PENDIENTES

SEMANA. ABRIL 12 AL 24 DE 2021

TEMA: La Tolerancia

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica el valor de la tolerancia y su importancia en las relaciones interpersonales

 TALLER 1

1. Realiza la lectura del siguiente cuento


FURMIGA, EL FÚTBOL DE LAS HORMIGAS”

 Por aquellos días, el gran árbol hueco estaba rebosante de actividad. Se celebraba el campeonato del mundo de fumiga, el fútbol de las hormigas, y habían llegado hormigas de todos los tipos desde todos los rincones del mundo. Allí estaban los equipos de las hormigas rojas, las negras, las hormigas aladas, las termitas... e incluso unas extrañas y variopintas hormigas locas; y a cada equipo le seguía fielmente su afición. Según fueron pasando los partidos, el campeonato ganó en emoción, y las aficiones de los equipos se fueron entregando más y más, hasta que pasó lo que tenía que pasar: en la grada, una hormiga negra llamó "enanas" a unas hormigas rojas, éstas contestaron el insulto con empujones, y en un momento, se armó una gran trifulca de antenas, patas y mandíbulas, que acabó con miles de hormigas en la enfermería y el campeonato suspendido.
Aunque casi siempre había algún problema entre unas hormigas y otras, aquella vez las cosas habían llegado demasiado lejos, así que se organizó una reunión de hormigas sabias. Estas debatieron durante días cómo resolver el problema de una vez para siempre, hasta que finalmente hicieron un comunicado oficial:
"Creemos que el que todas las hormigas de un equipo sean iguales, hace que las demás actúen como si se estuvieran comparando los tipos de hormigas para ver cuál es mejor. Y como sabemos que todas las hormigas son excelentes y no deben compararse, a partir de ahora cada equipo de fumiga estará formado por hormigas de distintos tipos". Aquella decisión levantó un revuelo formidable, pero rápidamente aparecieron nuevos equipos de hormigas mezcladas, y cada hormiga pudo elegir libremente su equipo favorito. Las tensiones, a pesar de lo emocionante, casi desaparecieron, y todas las hormigas comprendieron que se podía disfrutar del deporte sin tensiones ni discusiones.

2. ACTIVIDAD. Contesta las siguientes preguntas

1. Escribe la moraleja del cuento.
2. ¿Qué valor resalta el cuento?
3. ¿Cuándo expresamos este valor?
4 ¿A quiénes y por qué consideras merece que le expreses este valor?
5. ¿Cuáles son los antivalores de la tolerancia?
6. ¿Qué características debe tener una persona tolerante?
7. ¿Qué representa para ti el valor de la tolerancia?
8. Enumera cinco aspectos o situaciones de tu vida en los que consideras que no eres tolerante.
9. ¿Qué puedes hacer para fomentar y fortalecer este valor en tu vida?





SEGUNDO PERIODO


SEMANA. ABRIL 26 A MAYO 7 DE 2021

TEMA: Identidad y sentido de pertenencia

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Reconoce la importancia de la identidad y sentido de pertenencia como valor de la persona.


1. MOTIVACION:


Realice el siguiente ejercicio. 

Quiero que imagines que se presentan a su compañero de puesto y le dices quién eres pero sin decir su nombre. (Y por qué estás en este mundo).

2. TEMA:

Sin duda identidad y sentido de pertenencia van muy unidas, una hace la otra y se complementan mutuamente. En el ejercicio podemos darnos cuenta que muchos nos identificamos frente a otros en lo que hacemos y no en lo que somos. Es muy difícil mostrarnos a los otros en lo que somos. 
Es increíble como nuestro nombre aparece frente a otros como nuestra carta de presentación, decimos soy..., etc., y aunque la otra persona no nos conozca. Nuestro nombre lleva una historia que de alguna manera refleja nuestra identidad.
Realice ahora un nuevo ejercicio que tiene por objetivo ser conscientes de la importancia del nombre que llevamos y como ese nombre ha influenciado en nuestra identidad y también en nuestro sentido de pertenencia.
 Identidad la vamos a definir o entender como: "alguna perspectiva, orientación y dirección fundamental que cada persona debe forjarse a sí mismo".
Ahora la identidad no es un problema que tengamos a una edad determinada, sino más bien se desarrolla y se va formando desde que nacemos:
Cuando niños nuestra identidad está muy unida al entorno, es más desde antes de nacer ya hay expectativas de nuestra identidad.
Nuestra madre, la familia o grupo significativo de referencia son nuestra identidad. Los lazos formados en la niñez y lo aprendido y asimilado ahí va creando la materia en que se va
A formar la identidad.
La adolescencia por otro lado se caracteriza por una crisis de identidad y el joven se ve especialmente orientado a buscar su propia identidad. Es una época de cambios y de abandono de anti­guos esquemas y formas de conducta que no nos satisfacen. Aparece el conflicto, la crisis todo eso ayuda para que el adolescente forje su identidad. Como adultos nuestra identidad se hace más clara. Sin embargo, tiene mucha importancia el grupo de referencia. Nos acercamos con quienes nos sentimos más a gusto, es decir, con quienes nos sentimos más identificados. A pesar de ello, aun así, cuando nos queremos preguntar quién soy, que nos hace distintos y únicos a los demás, que es solo nuestro porque así lo hemos elegido, nos cuesta y se nos hace difícil responder.
Con todo esto podemos ahora juntos incluir algunos elementos importantes para forjar la identidad:
1. el nombre que tiene importancia, Tiene historia que no es solo nuestra. Tiene expectativas que hemos cumplido y que hemos desechado. Tiene apellidos que vienen de la familia, que nos dice que pertenecemos a un marco, un contexto, que no somos islas.
 2. nuestro cuerpo, sensaciones, el físico marca la imagen externa que tenemos, como nos paramos, como caminamos, la forma en que nos reímos, etc.
 3. nuestros sentimientos, emociones frentes a las cosas. Aquello que nos desagrada o nos envuelve en sensaciones negati­vas, tendemos a evitarlas. Aquello que nos es más agradable podemos asimilarla.
 4. lo que pensamos, nuestra visión de las cosas, aquello en lo que creemos, con lo que soñamos. la capacidad de fantasear e imaginar, nos da la dirección, la meta, aquello que queremos seguir.
5. la crisis, el desequilibrio, el conflicto, nos ayuda al desarrollo de nuestra identidad, a no estancarnos, a buscar, a crecer. No podemos decir, ya me encontré, ya estoy, ya soy. El mundo va cambiando y nos exige cambiar.
6. lo esencial de nosotros, lo que es natural en mí, lo que me hace ser. Aquello que me caracteriza. Lo que se mantiene. 
Nuestro ser se balancea y se mueve en lo que es la identidad, lo único, lo mío, con lo que es la pertenen­cia, el grupo, lo igual, los otros. Y el proceso se enriquece de estos dos elementos que parecieran distintos pero que uno sin el otro no tiene sentido.
No somos islas, y pertenecemos, aunque no queremos, somos parte de algo, estamos con otros. la relación con el otro va forjando también nuestra identidad. Y por la identi­dad nos acercamos a un grupo, no sentimos pertenecientes a él.
Ahora el conflicto surge también cuando la identidad entra en confrontación con el grupo o aquello en lo que estamos iniciando nuestra pertenencia. Si aparecen sentimientos desagradables no nos vamos a poner nunca la camiseta por aquello que rechazamos y no nos sentimos participes. Al final terminamos por irnos.
 Así el sentido de pertenencia se va formando y algunos criterios que ayudan a sentirnos más pertenecientes son los siguientes:
 1. el conocimiento del grupo: Es importante conocer el contexto en que estamos, las características que tiene, como funciona etc.  En la medida que conozcamos más a la otra persona, más oportunidad vamos a tener de sentirnos uno.
 2. El compromiso: respuesta atenta, efectiva, en acción que yo tenga ante los otros. Cuanto yo me comprometa a la comunicación del otro, a sus objetivos, su forma, etc. si mi compromiso es escaso menos sentido de pertenencia voy a tener.
3. participación: Cuan participe me siento yo en el grupo, en el entorno en que me muevo, en la medida que yo participe de las cosas del grupo, colabore con ellos hacia un objetivo común, voy a sentir ese objetivo como propio, me voy a sentir parte de él.
 4. colaboración y trabajo: El trabajo nos dignifica, nos hace parte en el hacer, es una construcción de algo, de valor, de estructuras, etc. ir hacia afuera en conjunto, mostrarse públicamente. etc.
5. Identidad social: Es en este término en que podemos quizás unir o ensamblar identidad y sentido de pertenencia. Cuando yo hablo o converso, estoy poniendo en juego mi identidad. La identidad no es obviamente algo abstracto, sino que es aquello que nos distingue, ello es legible en cómo somos llamados por otros a hablar y en como, por consiguiente, somos escuchados.
Lo que nos distingue, orienta prácticamente nuestra vida. si alguien es llamado médico, habitualmente será escuchado con atención si se habla de enfermedades, si es llamado "mentiroso", será escuchado con desconfianza, es decir, nuestra identidad reconocida tiene consecuencias prácticas: se nos ofrecerán y pedirán cosas acordes a lo que decimos que somos o a lo que los otros dicen que somos.
Desear ser alguien es responder a la pregunta:
¿Qué identidad quiero que se me sea reconocida ante que personas? queremos que esa identidad nos sea reconocida. No existe una identidad en el vacío, no hay un personaje en sí, independiente
De su involucración en un drama.
Por ejemplo, si yo reconozco que tal persona es un profesor de ética, es porque yo espero que él, si en algún momento lo requiero, pueda aconsejarme fundamentalmente en torno a algún problema de comportamiento ético que pueda tener yo o mis hijos. Si yo digo que pedro es alguien comprensivo, estoy manifestando mi esperanza de que, en un momento de dificultades personales, él sabrá escucharme y acompañarme, etc.
Se entiende así la identidad como una oferta u ofrecimiento de actuar de tal manera, en tal circunstancia, de poder responder de tal manera ante tal pregunta o pedido.
La pregunta por la identidad puede ser formulada también del siguiente modo: ¿a qué preocupaciones quiero respon­der? ¿Ante que temas, puedo yo responder u ofrecerme?
Interesarse en la identidad no puede ser compren­dido como un sentido ego centrado, sino que más bien ha de entenderse como un permanente ir y venir entre el yo y el nosotros.
Responder a la identidad es responder al llamado a la conviven­cia. A partir de lo anterior, la identidad ha de entenderse en tanto una distinción que nos permite orientarnos en medio de la incertidumbre propia de un mundo en constante cambio.
En tanto distinción orientadora, el reconocimiento eficaz de una identidad se funda en su permanencia y singularidad.
 Que sea permanente, significa que sea reconocida en un sentido, siempre la misma, donde identidad es análogo a mismidad. Da identidad debe ser reconocida en el sentido de persistir en ella y no en cambiarla a cada rato.
Por otro lado, cuando decimos que nuestra proyec­ción de identidad es favorecida en la medida que es continuamente singularizada, significa que identidad y diferencia son en un sentido la misma cosa. Se puede querer ser reconocido como educador, ahora bien, educadores hay muchos. En este sentido, singula­rizarse es poder diferenciarse de otros educadores, a partir de una identidad más original, por ejemplo, educador cristiano. Lo que establece diferencia es la originalidad del ofrecimiento que hacemos o responsabilidad de la que nos hacemos cargo al preten­der ser reconocidos en tal identidad singular.
Identidad puede ser entendida como al llamado recurrentemente original o singular que nos orienta.

ACTIVIDAD DE COMPRENSION LECTO Y EJERCICIO DE ESCRITURA.

De acuerdo al texto anterior sobre: IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA.
Presente por escrito un informe de lectura que contenga cada uno de los componentes del tema. El informe debe contener, además, comentarios con sus propios argumentos y opiniones. Debe ser en mínimo tres (3) páginas en papel tamaño carta, escritas a mano y con las normas técnicas de Icontec. Recuerde, no es en el cuaderno. Este trabajo es individual y se entregara una vez se normalicen las clases.



 SEMANA.   10 AL  14 DE MAYO DE  2021

TEMA: ÉTICA Y MORAL

INDICADORES DE DESEMPEÑO (COMPETENCIA):

Identificar la diferencia entre ética y moral.


TALLER 

 Observa el siguiente video "INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA"  y  resuelve las preguntas que aparecen a continuación:




1 ¿De dónde provienen los términos ética y moral?
2. ¿ Con qué propósito surge la Ética?
3. ¿Cuáles son los tres escollos(dificultades) para diferenciar la ética de la moral?
4. ¿En qué coinciden la ética y la moral
5. ¿ Qué  diferencia hace Hegel entre la ética y la moral?




SEMANA.   17 AL  21 DE MAYO DE  2021





TALLER 


Ingresa a la siguiente presentación " Ética" y resuelve las preguntas  que aparecen a continuación






PREGUNTAS:

1. ¿ Qué es ética?
2. ¿Qué es moral?
3. ¿Qué es una creencia?
4. ¿Cuáles son los principios de la ética?
5. ¿ Qué son los principios?
6.¿Cómo pueden ser los principios?
7. ¿Qué es la comunicación?
8. ¿ Qué es la bioética?


TALLER 5  .  24 al 28 DE MAYO AL  DE 2021

ÁREA:  Ética

-GRADO:  7°      


-TEMA/ EJES TEMÁTICOS:  

Cuidado de la tierra

-COMPETENCIAS O DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE

Argumentativa
Propósitiva
               
-INDICADORES DE DESEMPEÑO              

-Toma conciencia del daño que el hombre le está causando al planeta.

-Establece relación entre los valores humanos y los valores de la naturaleza.


-ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER)

INSTRUCCIONES GENERALES

1. Observe el siguiente video: "CANCIÓN DE LA TIERRA"




2.  Resuelva la siguientes preguntas:

-  Escribe 5 frases del video que te llamen la atención
- ¿Cómo podemos mejorar nuestra relación con el planeta? Nombra  5 aspectos


-RECURSOS:   
Videos, lecturas




TALLER 6  .  31 DE MAYO  AL  4  DE JUNIO

ÁREA:  Ética

-GRADO:  7°      


-TEMA/ EJES TEMÁTICOS:  

Cuidado de la tierra

-COMPETENCIAS O DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE

Argumentativa
Propósitiva
               
-INDICADORES DE DESEMPEÑO              

- Es consciente de la auto destrucción a la que ha llegado la humanidad.

- Se sensibiliza de la destrucción que padece la madre tierra por la ambición desmedida del hombre.

-Comprende que las guerras y la destrucción del ambiente, tienen que ver con la falta de principios éticos de la humanidad.


-ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (TALLER)

INSTRUCCIONES GENERALES

1. Con base en el anterior  video: " Cancion de la tierra"

2.  Resuelva la siguientes preguntas:

-Consulta otras 3 canciones que nos hablen acerca del daño que el hombre hace al tierra
-Consulta 5 frases que no hablen acerca del daño que el hombre hace a la tierra
- Usando tu creatividad, escribe un canción (Rap, hip-hop, salsa, vallenato) sobre el cuidado de la tierra


-RECURSOS:   
Videos, lecturas


TALLER .  DEL 7  AL 18 DE JUNIO

ÁREA:  Ética
-GRADO:  7°      




-TEMA/ EJES TEMÁTICOS:  

Los Valores


-COMPETENCIAS O DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE

-Interpretativa (saber comprender) Relievar, sinonimia, interpretar, reflexionar
 -Argumentativa (saber dar razón de la fe) Codificar, diferenciar, deducir
-Propositiva (saber integrar fe y vida, saber aplicar a la realidad) Interiorizar, testimoniar, comprometer,  producción textual.

-INDICADORES DE DESEMPEÑO 

  Reconoce la relación de los valores con la vida cotidiana




TALLER 


¿QUÉ SON LOS VALORES?.


Qué son Valores:
En un sentido genérico, los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción, una persona o un objeto considerados típicamente positivos o de gran importancia. Los valores son objeto de estudio de la Axiología.
Referido al ser humano, se suele hablar de valores humanos, valores universales. Aplicados a un grupo de personas, los valores que están influidos o determinados por una determinada sociedad y una cultura se suelen denominar valores sociales y valores culturales. Aquellos que están considerados desde el punto de vista de la Ética y de la Moral son los valores éticos y los valores morales.
En contextos más específicos, se utiliza este término para referirse a otro tipo de valores, por ejemplo, valores estéticos o valores económicos.
Algunos ejemplos de valores son la paz, la solidaridad, la amistad, la sinceridad y el amor.

Valores éticos y morales

La Ética y Moral tratan, entre otros temas, el concepto de los valores. Aunque en muchos casos se habla indistintamente de valores éticos y morales, estos términos no tienen el mismo significado.
Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta, tienen un carácter universal y se van adquiriendo durante el desarrollo individual de cada persona.
Los valores morales son aquellos valores que son transmitidos por la sociedad, en algunos casos vienen determinados por una doctrina religiosa y pueden cambiar a lo largo del tiempo.
Cuando se habla en este contexto de escala de valores se habla de un sistema de valores jerarquizado en el que se priorizan unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto. Los valores que se consideran más importantes habitualmente son más amplios (por ejemplo, el valor del amor contiene el valor de la amistad), son fuente de motivación y condicionan la toma de decisiones y las acciones del ser humano.

Valores económicos

El concepto de valor económico hace referencia al valor de un bien o un servicio según las pautas que marca la Economía. El valor económico total viene definido por cuatro marcadores: el valor de uso directo, el valor de uso indirecto, el valor de opción y el valor de existencia o intrínseco.
Este concepto también puede hacer referencia al precio de que ese producto tiene en el mercado, en este caso, valor de cambio.

AXIOLOGÍA

La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo.
Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama más general: la ética.

Quien por primera vez utilizó “axiología” como término fue Paul Lapie, en los primeros años del siglo XX, y luego Von Hartman unos años después tomó el concepto de Lapie para fundamentar sus estudios, y así consolidar a la axiología no ya como termino si no más bien como una disciplina independiente y autónoma de la filosofía y en particular, de la ética.

Pero, no es con Lapie y con Von Hartman que se inicia la reflexión sobre valores y juicios de valor. Esta reflexión es anterior a la definición del concepto/noción de axiología. Quiénes primeros se encargaron de reflexionar sobre los valores en términos filosóficos fueron Hume, encargado de la reflexión sobre valores morales, elaborando varias teorías al respecto; y Nietzsche, quien define que los valores no son solo juicios morales o estéticos, si no que también engloban aquellas formas de observar cotidianas, las cuales encierran determinada forma de valorar, poniendo en juego determinados valores por parte del individuo. Pero también Karl Marx tomó algunos conceptos económicos relacionados a los valores como fundamento de las críticas y análisis que realiza en sus obras.

Tanto los valores positivos como los negativos son abordados de manera igual por la axiología, mediante el análisis que considera a algo como valioso o no. Por esto, la axiología ha planteado importantes conceptos para los principios de la ética y de la estética, ambas disciplinas donde la noción de “valor” tiene una importancia clave para el desarrollo de las mismas.

Dentro de la axiología, los valores podrán ser subjetivos o en cambio, objetivos. Los subjetivos, son aquellos mediante los cuales se plantea un medio que permite llegar a un fin, y están impulsados por un deseo u objetivo a nivel personal, por ejemplo la solidaridad o el compañerismo. En cambio, los valores objetivos son valores por sí solos, como la verdad o la belleza, que plantean finalidades por sí solos.
Existe también lo que se denomina “jerarquía” o “escala” valorativa donde, entre los valores, algunos tienen una posición o escalón de relevancia más alta que algunos otros. Ver videos:

Realiza las siguientes preguntas sobre los videos y respondelas en tu cuaderno de Ética y Valores:



1. Realiza un resumen sobre la Axiología.  




2. ¿Qué son los valores para los: Antropólogos, filósofos, psicólogos y pedagogos? y para ti que son...











3. ¿Qué opinas del test, eres tolerante? Realiza un escrito de 10 renglones.







4. ¿Por qué  es importante para ti este video "Un día sin valores"?

Ejercicio:
1.    ¿Para qué sirven los valores a los seres humanos?
2.    ¿Qué es la Deontología y la Axiología en la ética?.
3.    Investiga los nombres de algunos de los pensadores  mencionados.
4.    Escribe 5 ejemplos de juicio de valor.































































































































































 






































2020
SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO

Apreciados estudiantes, Un cordial saludo.

Les informamos que, en la semana del 18 al 22 de mayo, no se asignarán talleres para desarrollar. Únicamente le pedimos el favor de diligenciar siguiente autoevaluación y remitirla al correo electrónico. ¡Muchas Gracias!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO REY
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
Área:………………………………………………………………………
Nombre ……………………………………………. ………………………………….. Grado ………………….
Instrucciones
1.       Apreciado (a) estudiante, valore sincera y honestamente los indicadores de desempeño que a continuación se detallan en una escala de 1.0 a 5.0
2.       Promedie los resultados y escriba el resultado en la casilla definitiva correspondiente (para el ser, para el saber y para el hacer).
3.       Sume las notas definitivas y divídalas por 3. El resultado escríbalo en la casilla final DEFINITIVA.
COMPETENCIA: es la capacidad para actuar con eficiencia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, social, natural o simbólica. Cada competencia viene a ser un aprendizaje complejo que integra habilidades, actitudes y conocimientos. Se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje en cuyo campo de conocimiento se integran tres tipos de saberes: Conceptual (saber), Procedimental (saber hacer) y Actitudinal (ser)-

INDICADORES DE DESEMPEÑO

PERÍODO 1


Para el ser (Actitudinal)
Superior  4.6 a 5.0
Alto 4.0 a 4.5
Básico 3.0 a 3.9
Bajo 1.0 a 2.9
1.       Asisto puntualmente a clase ( entrega de los talleres en la semana pogramada)




2.       Atiendo las orientaciones y explicaciones del profesor




3.       Participo activa y efectivamente en las actividades con el apoyo de mi familia y/o acudiente




4.       Soy responsable con mis deberes académicos




5.       Demuestro interés y motivación por aprender el área




6.       Manifiesto respeto hacia mis compañeras, hacia mis compañeros y hacia el profesor




DEFINITIVA  (para el ser)




Para el saber  (Conceptual)




7.       Apoyo mis ideas con argumentos fruto de mis conocimientos




8.       Expreso mis puntos de vista con claridad




9.       Evalúo mi proceso de aprendizaje a partir  de los resultados que he obtenido de la elaboración de las actividades planteadas en los talleres.




10.   Expongo aportes  pertinentes y oportunos en las actividades planteadas en los talleres




11.   Doy solución adecuada a situaciones problemas relacionadas con los temas




12.   Comprendo los contenidos y procedimientos estudiados durante este período




DEFINITIVA (para el saber)




Para el hacer (Procedimental)




13.   Realizo los talleres asignados




14.   Desarrollo actividades extracurriculares en casa




DEFINITIVA (para el hacer)




DEFINITIVA








Apreciados estudiantes, un cordial saludo

Entendemos la situación crítica, dada la pandemia que estamos viviendo. Conscientes de las actuales condiciones, hemos procurado programar  talleres ágiles y lúdicos para desarrollar. 
Los pueden enviar hasta el viernes 12 de junio. ¡Muchas gracias por la comprensión!

 
ACTIVIDADES DE REFUERZO. PRIMER PERIODO. 23 AL 29 DE JUNIO

Apreciados estudiantes, Un cordial saludo de energía y bienestar

Un mensaje de acogida y apoyo para los estudiantes que no alcanzaron los logros propuestos para el primer periodo y también para los que cumplieron con las actividades propuestas

Esta es una época de crisis, problemas e incertidumbres económicas, laborales y de salud para las familias y la sociedad.

Los profesores No pretendemos constituirnos en un agravante más de la actual contingencia tensionante.  Muchos de los padres de familia y estudiantes nos han expresado las dificultades presentadas para conectarse a internet, las carencias de computadores y el exceso de trabajo que implica la virtualidad; donde todos los profesores los saturamos de talleres y actividades.

El taller de refuerzo que proponemos es el siguiente:

1.      Procura realizar los talleres y actividades que no pudiste realizar durante el primer periodo y envíalas al correo del profesor. SABER SABER es un logro básico para tu dimensión intelectual

2.      Fomenta un ambiente de bienestar y convivencia en tu hogar.  SABER CONVIVIR también es un logro importante para la vida

3.      Medita, reflexiona y cultiva los valores. SABER SER es un logro que te forma como persona.

4.      Ayuda en las tareas domésticas y en la organización de la casa. SABER HACER es un logro que te ayudará a adquirir destrezas y habilidades manuales.

5.      Cuida tu salud. No te expongas innecesariamente al contagio del Coronavirus.  SABER CUIDARSE es un logro necesario para mantener nuestra salud y nuestra vida





TALLER  9.  HASTA EL 6  DE  AGOSTO

     -ÁREA:  Ética
     -GRADO:  7°      

    -CORREO: 
     Joaquín Villalba: josejoaquinvillalba@hotmail.com


    -TEMA/ EJES TEMÁTICOS:  

Ética y moral


-COMPETENCIAS O DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE

-Interpretativa (saber comprender) Relievar, sinonimia, interpretar, reflexionar
 -Argumentativa (saber dar razón de la fe) Codificar, diferenciar, deducir
-Propositiva (saber integrar fe y vida, saber aplicar a la realidad) Interiorizar, testimoniar, comprometer,  producción textual.

       -INDICADORES DE DESEMPEÑO 
         Realiza conceptualizaciones sobre ética y moral


       FECHA Y MEDIO DE ENTREGA: Hasta el 6  de agosto. Vía correo electrónico 



HORA DE ATENCION  PARA EL GRUPO:   Según el Horario de clases  2020. Jornada de la mañana de 9:00 A/M a 12:00 M. Jornada de la tarde de 2.00 P/M a 4:00 P/M



TALLER  9

  Observa el video que aparece en el enlace hasta el minuto 6 con 30 segundos y realice las siguientes actividades:



1. Escriba tres ejemplos que permita establecer la diferencia entre moral y ética.
2. Escriba en su cuaderno el concepto de dilema ético y de ejemplos.
3. Escriba dos ejemplos de cada uno de los cuatro principios éticos.
4. Escribe en tu cuaderno la definición de cada uno de los principios éticos.
5.Escribe el resumen de los principios éticos y con sus propios argumentos, hágales un comentario por escrito en su cuaderno.






TALLER  11 Y 12.  HASTA EL  25 DE SEPTIEMBRE

ÁREA:  Ética
-GRADO:  7°      

-CORREO: 
Joaquín Villalba: josejoaquinvillalba@hotmail.com


-TEMA/ EJES TEMÁTICOS:  

LA ALEGRÍA DE SER PERSONA.


-COMPETENCIAS O DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE

-Interpretativa (saber comprender) Relievar, sinonimia, interpretar, reflexionar
 -Argumentativa (saber dar razón de la fe) Codificar, diferenciar, deducir
-Propositiva (saber integrar fe y vida, saber aplicar a la realidad) Interiorizar, testimoniar, comprometer,  producción textual.

-INDICADORES DE DESEMPEÑO 

IDENTIFICA LA ALEGRÍA DE SER PERSONA.

FECHA Y MEDIO DE ENTREGA: Hasta el 25 de SEPTIEMBRE . Vía correo electrónico 



HORA DE ATENCION  PARA EL GRUPO:   Según el Horario de clases  2020. Jornada de la mañana de 9:00 A/M a 12:00 M. Jornada de la tarde de 2.00 P/M a 4:00 P/M


TALLER # 11



Que es la ALEGRÍA: estado de ánimo, por la

satisfacción de haber cumplido algo, que le

trae beneficio. Es el gozo de sentirse amado,

es compartir lo bello de la vida, vivir animado,

expresar risa, gozo de algo agradable,

felizmente dichoso.

 



 

Ser PERSONA: Hombre o mujer con capacidad

de raciocinio, de pensar, reflexionar,

cuestionar, analizar, crear, inventar, innovar.

Capaz de tomar sus propias decisiones. De

darle buen uso a sus valores, capacidades,

cualidades y habilidades.

Tiene la capacidad de realizar su proyecto de

vida, tiene autodeterminación, es libre de

responder por sus actos, cumplidora de sus

deberes y derechos.

 

 



 

En este tema la alegría de ser persona: nos invita a fomentar en nosotros la autoestima o el amor propio, porque quien es capaz de amarse a si mismo es capaz de amar a los demás y todo lo que le rodea.

 

La persona alegre es aquella que lleva en su ser el deseo de superación, de buscar éxitos y triunfos en la vida cree en ella misma y lo realiza, sabe que para ello cuenta con un cumulo de capacidades, cualidades, valores, habilidades que Dios le ha dado para que sea alguien en la vida ya sea en lo laboral, profesional, sintiéndose útil y necesario como persona que es.

 

El ser humano es un ser pensante, actuante y de sentimientos que se va haciendo persona en el transcurso de la vida. La vida está en tus manos eres el dueño y señor de usted mismo.

 

Ética: ciencia normativa de las acciones humanas para hacer el bien o lo bueno.

 

ACTIVIDAD:

 

1.  Que es la alegría. 2. que es ser persona 3. Cuente que lo hace feliz o alegre.

 

4.  Que tengo para ofrecerle al mundo? 5. Cual es la tarea del ser humano?

 

5.  Para que me sirve este tema? 6. Describa la situación de cada imagen respecto al tema.

 

6.  Porque la ética invita al hombre hacer el bien o lo bueno?



TALLER # 12




 

Compañero: es aquella persona que está a mi lado, me acompaña, me brinda buenos consejos, me ayuda desinteresadamente, comparte con migo alegrías y tristezas.

 

Es importante el conocimiento mutuo la integración dentro de un clima agradable y familiar, donde podamos compartir nuestros sentimientos pensamientos y acciones de manera sencilla, tranquila, porque hay respeto.

 

De mi debo ofrecer respeto, ayuda, colaboración, porque son mis compañeros que están a mi lado, en mi clase, y mis otros compañeros.

 

Con mis compañeros estudio, juego, comparto alegrías, charlas, tristezas, etc.

 

Mis compañeros me ayudan en las tareas, me las explican, me hacen reír, llorar, me corrigen, y me aceptan como soy y los acepto como son.

 

ACTIVIDAD:

 

1.  Porque el compañero esta a mi lado?

 

2.  Que espero de mis compañeros?

 

3.  Que esperan mis compañeros de mi?

 

4.  Como debo tratar a mis compañeros?

 

5.  Porque es importante el respeto entre compañeros?

 

6.  describa la imagen.

 

ACTIVIDADES DE REFUERZO SEGUNDO PERIODO. GRADO SÉPTIMO

Taller #7 ¿Qué son los valores?

Taller # 8 ¿Qué son los valores?

Taller # 9  Ética y moral


 




TALLER  13 Y 14.  HASTA EL  23  DE OCTUBRE
ÁREA:  Ética
-GRADO:  7°      

-CORREO: 
Joaquín Villalba: josejoaquinvillalba@hotmail.com


-TEMA/ EJES TEMÁTICOS:  

LA ALEGRÍA DE SER PERSONA.


-COMPETENCIAS O DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE

-Interpretativa (saber comprender) Relievar, sinonimia, interpretar, reflexionar
 -Argumentativa (saber dar razón de la fe) Codificar, diferenciar, deducir
-Propositiva (saber integrar fe y vida, saber aplicar a la realidad) Interiorizar, testimoniar, comprometer,  producción textual.

-INDICADORES DE DESEMPEÑO 

IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD

TALLER 14



TEMA: SIENTO GANAS DE LIBERTAD.

Copia en tu cuaderno los siguientes enunciados sobre la libertad.

La libertad es otra característica con ella podemos escoger, crear problemas, buscar soluciones, tomar decisiones para cambiar.

 

La libertad es una facultad de aceptar, rechazar, decidir, superar dificultades.

 

La libertad y la autonomía van de la mano ya que son la fuente para que el hombre tome sus propias decisiones.

 

Exíjase a sí mismo.

 

La libertad tiene sentido de responsabilidad, de lo contrario es libertinaje, desorden y abandonó.

 

La libertad no riñe con la obediencia, ni se opone a la autoridad, al orden.

 

La confianza debe generar acompañamiento más que seguimiento.

 

Realizarnos como personas, ser libres.

 

La libertad exige responsabilidad de nuestras acciones, obligaciones o deberes. Quien es libre es capaz de responder por sus actos.

 

En cambio el libertinaje no responde por sus deberes, obligaciones, y acciones, es una persona irresponsable.

 TALLER 14

ACTIVIDAD:

 

1.  Que es la libertad?

 

2.  Que es el libertinaje?

 

3.  Porque la libertad exige responsabilidad?

 

4.  Porque la libertad y la autonomía van de la mano?

 

5.  Cuando soy libre?

 

6.  La libertad con quien no riñe y porque?

 

7.  Que genera la confianza?


 TALLER 15.  DEL 26 DE OCTUBRE AL 6 DE NOVIEMBRE


ETICA GRADO SEPTIMO.


EL HOMBRE MAS FELIZ DEL MUNDO

 


En un bello lugar vivía un sabio de quien se decía que guardaba en un cofre un gran

secreto que lo hacía triunfador en todos los aspectos de su vida y que por eso se

consideraba el hombre más feliz del mundo.

Muchos reyes envidiosos, le ofrecían poder y dinero y hasta intentaron robarlo para

obtener el cofre, pero todo era en vano.

Un día llegó ante él un niño y le dijo:” Señor, al igual que usted, también quiero ser

inmensamente feliz ¿Por qué no me enseña qué debo hacer para conseguir la felicidad?”

El sabio, al ver la sencillez y la pureza del niño, le dijo: “A ti te enseñaré el secreto para

ser feliz. Ven conmigo y presta mucha atención: En realidad son dos cofres en donde

guardo el secreto para ser feliz y son mi MENTE y mi CORAZÓN, y el gran secreto no es

otro que una serie de pasos que debes seguir a lo largo de la vida.

-El primero es dar gracias por todo lo que tienes.

-El segundo es que debes quererte a ti mismo y todos los días al levantarte y al acostarte.

Este paso se llama Autoestima.

-El tercero, es que debes poner en practica todo lo que dices que eres, es decir, si

dices que eres inteligente actúa inteligentemente, si dices que eres capaz, haz lo que te

propones, si piensas que no hay obstáculos que no puedas vencer, entonces proponte

metas en tu vida y lucha por ellas hasta lograrlas. Este paso se llama Motivación.

-El cuarto es que no debes envidiar a nadie por lo que tiene o por lo que es, ellos

alcanzaron su meta, logra tú las tuyas.

-El quinto paso es que no debes albergar en tu corazón rencor hacia nadie. Ese

sentimiento no te dejará ser feliz.

-El sexto paso, es que no debes tomar las cosas que no te pertenecen, recuerda que de

acuerdo con las leyes de la naturaleza, mañana te quitarán algo de más valor.

-El séptimo paso, es que no debes maltratar a nadie. Todos los seres del mundo tenemos

derecho a que se nos respete y se nos quiera.

-Y por último, levántate siempre con una sonrisa en los labios, observa a tu alrededor y

descubre en todas las cosas, el lado bueno y bonito. Piensa en lo afortunado que eres al

tener todo lo que tienes, ayuda a los demás, sin pensar que vas a recibir nada a cambio.

Mira a las personas y descubre en ellas sus cualidades y dales también a ellos, el secreto

para ser triunfadores y que, de esta manera, puedan ser felices.

 

ACTIVIDAD.

CON TUS ARGUMENTOS, EXPLICA CADA UNO DE LOS VALORES CONTENIDOS EN LOS SIETE PASOS DEL TEXTO. COLOCA EJEMPLO EN CADA VALOR Y CONCLUYE, CUAL ES LA ESTRATEGIA PARA SER EL HOMBRE MAS FELIZ DEL MUNDO….

 




ACTIVIDADES DE REFUERZO TERCER PERIODO. 

Taller #14  

Taller # 15




7 comentarios:

"MIS PROFES" INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO REY

"YO TE INCLUIRÉ" Espectacular video en el cual participan varios estudiantes de la Institución Educativa Cristo Rey. ¡Muchas felic...